Cuando PwC Chile, la Universidad del Desarrollo y LT Pulso anunciaron la entrega del Premio Innovación 2025 en la categoría Empresa Consolidada a Arauco, la noticia puso en el centro a un desarrollo científico poco común en la industria forestal chilena. Se trata del GloNi, que nace a partir de un híbrido ya conocido —la cruza entre Eucalyptus nitens y E. globulus— pero que, gracias a la innovación tecnológica de Arauco, se consolidó como un árbol con propiedades únicas: rápido crecimiento, tolerancia a heladas y una fibra de alto desempeño para la producción de celulosa, pensado para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Este proceso fue liderado en los laboratorios de Bioforest, el centro de investigación e innovación de Arauco con sede en la región del Biobío, que desde hace 35 años impulsa iniciativas orientadas a mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector forestal.
“El camino hacia GloNi comenzó enfrentando un gran obstáculo”, relata Claudio Balocchi, investigador senior de Bioforest, “la dificultad de enraizar plantas híbridas de Eucalyptus nitens y globulus”. Para superarlo, se diseñó un paquete tecnológico capaz de evaluar miles de híbridos al año y seleccionar solo aquellos con enraizamiento apto para producción en viveros, explica el experto. “Luego, cientos de clones pasaron a ensayos de campo en distintas zonas del país, donde se midió su crecimiento y las propiedades de su madera”, puntualiza.
De ese riguroso proceso se escogieron únicamente los clones que crecían igual o mejor que el nitens y que, además, mostraban la calidad de fibra del globulus. Los que lograron cumplir con esos tres requisitos —enraizamiento estable, alto crecimiento y madera de calidad pulpable— recibieron finalmente un nombre propio: GloNi.
Un desarrollo al alcance de todos
Para Arauco, esta innovación tiene un alto impacto positivo, ya que significa asegurar materia prima frente a un escenario climático cada vez más incierto. Cristián Infante, gerente general de la compañía, asegura en esa línea que “la innovación es clave para generar valor económico, social y ambiental. GloNi refleja ese propósito: una especie más productiva y resiliente, que además pone tecnología de punta al alcance de pequeños y medianos propietarios”.
Y es que la firma forestal decidió no limitar esta innovación únicamente para su uso exclusivo. A través de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal, la compañía ha compartido este avance con otros actores. “Es destacable que una gran empresa esté disponible a ceder este material para que fluya hacia los pequeños propietarios”, subraya Fernando Droppelmann, director ejecutivo de la cooperativa.
El proceso de multiplicación clonal del GloNi se realiza en los viveros de la empresa, donde se han diseñado protocolos propios de cultivo y propagación, capaces de abastecer tanto a las operaciones internas como a terceros. “Los clones de GloNi desarrollados por Arauco no tienen antecedentes a nivel nacional ni internacional”, asegura Sandra Fuenzalida, subgerente de Viveros y Biotecnología.
Seis viveros particulares ya cuentan con clones de GloNi. Para Jorge López, socio gerente de TRIPAN S.A., el atractivo es evidente: “Podemos ofrecer a los clientes una especie que no estaba en el mercado. Y en terreno vemos resultados extraordinarios: el crecimiento ha sorprendido incluso a los más escépticos”.
Soluciones basadas en ciencia
El reconocimiento de PwC Chile pone énfasis en esa capacidad de transformar conocimiento en impacto concreto. “El espíritu de este premio ha sido siempre reconocer a las empresas que llevan la innovación en su ADN y amplificarlo para que otros se contagien”, señaló Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.
El premio existe desde 2013 distinguiendo a compañías consolidadas y emergentes que transforman conocimiento en soluciones con impacto social, económico y ambiental. En este sentido, GloNi no es solo un avance biotecnológico, sino una innovación aplicada que convierte un híbrido en una solución productiva y sostenible, disponible a escala para el sector forestal chileno y para pequeños y medianos productores.
¿Sabías qué?
Los híbridos artificiales de eucaliptos se desarrollan desde la década de 1950 en países como Sudáfrica, Brasil y otros. El más conocido a nivel mundial es Urograndis (E. grandis con E. urophylla), creado en Brasil en los años 60 y ampliamente utilizado en la industria forestal. La verdadera innovación de ARAUCO con GloNi fue tomar un cruce ya conocido por la industria y transformarlo en una solución viable a gran escala, gracias al desarrollo de un paquete tecnológico que permitió seleccionar clones capaces de propagarse de manera estable, crecer como el nitens y producir madera con la calidad pulpable del globulus.
AGENDA
BIBLIOTECA DIGITAL
NOTICIAS CORMA
PARTICIPA
COMPARTE ESTA PÁGINA
________
[ssba-buttons]
Corporación Chilena de la Madera
Nuestras páginas
Contáctanos
Santiago: gerencia@corma.cl / +56 2 23314200
Maule: cormamaule@corma.cl /+56 71 2671047 Biobío: gerenciabiobio@corma.cl / +56 41 2911823
Araucanía: araucania@corma.cl / +56 45) 264 2108