Share

CORMA aporta su visión sectorial en presentación de las NDC 2025-2030

Entre los principales novedades del texto, que actualiza los compromisos de Chile rumbo a la carbono neutralidad al 2050, destacan la incorporación de una estrategia nacional para fomentar la construcción en madera y el aumento del valor de las emisiones de CO2.
  • 10 septiembre, 2025

CORMA participó en el diálogo intersectorial organizado por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Red Pacto Global Chile, para presentar la actualización de la NDC 2025–2035. El documento recientemente aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, contiene 51 compromisos dentro de las que cuales destacan las medidas que se relacionan directamente con el sector forestal, como las metas de manejo del bosque nativo, la forestación y el impulso a la construcción en madera.

Sin duda, uno de los principales avances de estas nuevas NDC, es que propone una estrategia nacional de fomento a la construcción en madera, ante lo cual CORMA puso a disposición su experiencia para acompañar el proceso de implementación de: estándares técnicos, formación de capacidades e industrialización.


Al respecto el Presidente de Corma Rodrigo O’Ryan comentó: “Desde Corma hemos subrayado de manera consistente las bondades de la madera y la oportunidad que tiene nuestro país para resolver  necesidades de vivienda e infraestructura crítica, de la mano de un material y un proceso productivo sostenible y competitivo a partir de este recurso”.

El gremio ha impulsado consistentemente la madera como material seguro, eficiente y sustentable, articulando trabajo con empresas, academia y entidades públicas a través de iniciativas sectoriales —como Madera21—, pilotos demostrativos y guías de buenas prácticas para mandantes y municipios. Esa base técnica y de gestión está disponible para co-diseñar la estrategia y escalar su adopción en vivienda e infraestructura. Es importante que esta estrategia cuente con metas claras, que no se ven en las NDC, como por ejemplo, proponerse avanzar del 18% de construcción en madera a un 30%.

En forestación, reforestación y manejo sostenible del bosque nativo, el gremio valora el desafío impuesto, pero subraya la importancia de cumplir efectivamente las metas. Dado que objetivos similares se definieron en 2020 con horizonte 2025 y los avances fueron muy por debajo de lo esperado. “El foco ahora debe estar en qué haremos distinto: diseñar instrumentos adecuados, asegurar financiamiento oportuno, fortalecer capacidades regionales y contar con un sistema de seguimiento público que transparente el avance hacia 2030”, comentó al respecto el líder de CORMA.

Otro punto interesante es respecto del aumento del precio por emisiones de CO2; Esto podría representar una nueva oportunidad para el sector forestal, que hoy aporta desde la biomasa el 26% de la matriz primaria de energía del país. Si la política distingue la biomasa sustentable como energía renovable y reconoce el aporte actual a la matriz energética, podría transformarse en un incentivo para el desarrollo de proyectos de descarbonización a nivel industrial y domiciliario.

Por su parte Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, destacó el compromiso que tienen las empresas socias de la Red en impulsar la acción climática. “Hemos sido testigos de cómo las empresas, lejos de esperar instrucciones, están tomando la delantera: midiendo su huella, comprometiéndose con objetivos basados en la ciencia, invirtiendo en innovación sostenible y generando capacidades internas para responder con efectividad a los desafíos ambientales”.

Reunión anterior

El primer “Diálogo de Alto Nivel con el Sector Privado – COP30: Alianzas para alcanzar los compromisos climáticos”, reunió a representantes de empresas, gremios, embajadas, Gobierno y organismos de ONU Chile con el objetivo de fortalecer la colaboración público-privada en torno a los desafíos que plantea la crisis climática y la actualización de las NDC para el periodo 2025-2035, en línea con la Estrategia Climática de Largo Plazo y la Ley Marco de Cambio Climático. Entre sus conclusiones se relevó la necesidad de:

  • Alinear compromisos empresariales con las NDC, metas basadas en ciencia y objetivos Net Zero 2050.
  • Fortalecer capacidades internas de gestión climática en las empresas.
  • Establecer mecanismos de colaboración y seguimiento para contribuir al cumplimiento de las nuevas NDC.
  • Incorporar un enfoque de justicia climática y participación activa de comunidades y territorios.

COMPARTE ESTA PÁGINA

________

[ssba-buttons]

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial