El Café Forestal volvió este año con una serie de charlas presenciales en Santiago, Valdivia, Coihaique y Concepción. Esta última ciudad fue la encargada de inaugurar el primer ciclo de encuentros 2025 en el auditorio de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. El objetivo principal es la vinculación con los estudiantes, así como también acercar la experiencia de especialistas a los estudiantes, reforzar los conocimientos adquiridos en la universidad y fomentar vínculos que impulsen nuevas oportunidades de desarrollo profesional.
La iniciativa de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Mayor y Universidad de Aysén— conforman este espacio único de conversación e intercambio de saberes en torno al rol forestal y sus distintas dimensiones académicas y/o profesionales.
La jefa de Ecosistemas Sustentables de Corma, María Soledad Reyes, destacó “La experiencia ha sido muy positiva, pues permitió a los estudiantes contrastar conocimientos con expertos y conocer la realidad del sector. De esta forma, avanzamos en el propósito de acercar la práctica profesional a la formación universitaria.”
En tanto, Andrés Gamboa, gerente de cosecha CIMA en Forestal Arauco y socio de Corma, expuso sobre las innovaciones en cosecha mecanizada en altas pendientes, destacando cómo la tecnología y la innovación permiten desarrollar faenas seguras y eficientes en terrenos de gran complejidad.
“Esta es una iniciativa muy valiosa porque nos permite generar un acercamiento entre la empresa privada, las universidades, las instituciones de formación y Corma. Así los estudiantes pueden conocer de primera mano la realidad y la tecnología que hoy se utiliza en la industria forestal. Creemos fundamental fortalecer la relación a través de charlas y visitas a terreno, de modo que los alumnos enfrenten el mercado laboral con un panorama real de lo que significa trabajar en esta industria.”
Desde la mirada estudiantil, Shannon Silva, alumna de quinto año de Ingeniería Forestal y presidenta del Centro de Estudiantes, valoró la apertura del encuentro:
“Me parece una iniciativa súper entretenida porque no solo participan quienes estudiamos Ingeniería Forestal, sino también otras carreras que generalmente no conocen estos temas. Por ejemplo, en conservación no se aborda la cosecha forestal, y aquí tienen la posibilidad de acercarse más al trabajo que realiza la empresa y a su alcance con la comunidad. Creo que sería muy positivo que estas instancias fueran más masivas, con mayor participación de las distintas carreras, ya que son espacios que permiten ampliar conocimientos y conectar distintas miradas sobre la conservación y los bosques.”
Por su parte, Gustavo Vega, también estudiante de quinto año de Ingeniería Forestal, valoró la oportunidad de vincular la formación universitaria con la práctica profesional:
“Los Cafés Forestales siempre me han parecido una muy buena iniciativa y una instancia de diálogo enriquecedora. En estas actividades se abordan áreas que en la carrera no se ven con tanta profundidad, sobre todo en cómo se ejecutan en terreno y en las operaciones reales. Me parece muy valiosa esta conexión entre la universidad y el ámbito operativo del sector forestal.”
El encuentro dejó en evidencia la relevancia de vincular a los futuros profesionales del sector forestal con el mundo laboral, fortaleciendo su formación académica y generando nuevas oportunidades de desarrollo para el sector.
El café forestal continuará reuniendo estudiantes de todo Chile en torno al diálogo con la academia, y continuará con nuevos conservatorios programados en distintas regiones del país.
AGENDA
BIBLIOTECA DIGITAL
NOTICIAS CORMA
PARTICIPA
COMPARTE ESTA PÁGINA
________
[ssba-buttons]
Corporación Chilena de la Madera
Nuestras páginas
Contáctanos
Santiago: gerencia@corma.cl / +56 2 23314200
Maule: cormamaule@corma.cl /+56 71 2671047 Biobío: gerenciabiobio@corma.cl / +56 41 2911823
Araucanía: araucania@corma.cl / +56 45) 264 2108