El sector forestal ha comenzado a ocupar un lugar distinto en la conversación pública, hoy existe un consenso creciente sobre la necesidad de fomentar el desarrollo sostenible de esta actividad, reconociendo su rol clave para las metas de descarbonización, la generación de empleo regional y la reactivación productiva.
Con esta mirada se desarrolló el taller: “Escalando la Inversión Privada en Reforestación con Co-beneficios Ambientales”, organizado en conjunto por el Banco Mundial, CORMA y el Ministerio de Economía. La actividad reunió a representantes de ministerios, servicios públicos, agencias del Estado, empresas, gremios y organizaciones financieras para discutir fórmulas concretas que permitan movilizar capital privado hacia la recuperación forestal, aprovechando la transacción de bonos en los mercados de carbono y experiencias exitosas en otros países de la región.
“El sector forestal chileno tiene ventajas únicas para liderar una agenda verde ambiciosa: experiencia técnica, capacidad instalada, demanda consolidada, actores comprometidos y una base territorial extensa. Lo que se necesita ahora son instrumentos que permitan escalar la inversión y convertir ese potencial en proyectos reales”, destacó el Presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan, durante su intervención.
La industria forestal chilena enfrenta hoy uno de sus momentos más desafiantes: la pérdida de superficie plantada, la caída de la forestación en un 99% tras el fin de los incentivos estatales y el impacto de los megaincendios, han golpeado fuertemente el desarrollo de esta actividad durante la última década. En este contexto, los bonos de carbono se perfilan como una nueva herramienta para habilitar nuevas inversiones privadas en el sector, abriendo oportunidades para productores que requieren financiamiento de largo plazo para volver a plantar y manejar sus bosques.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, la integración de los mercados de carbono, la restauración de ecosistemas y el impulso de la construcción en madera como estrategia para alcanzar las metas climáticas. También se analizaron las barreras actuales que dificultan el acceso al financiamiento, en especial para pequeños y medianos propietarios, y se presentaron modelos internacionales que podrían adaptarse a la realidad chilena.
Durante la jornada, el Ministerio de Agricultura presentó lineamientos para una nueva ley de fomento forestal, enfocada en bosques multipropósito, recuperación post incendios y manejo sustentable. El Banco Mundial, por su parte, expuso modelos internacionales y mecanismos financieros para canalizar inversión privada hacia actividades sostenibles, destacando que Chile cuenta con condiciones favorables para atraer capital verde y generar beneficios ambientales y sociales positivos a gran escala.
El taller fue muy bien evaluado por los asistentes, quienes valoraron el enfoque colaborativo y la disposición de los distintos sectores para construir soluciones conjuntas.
Parte 1 / Escalando la inversión privada en reforestación con co-beneficios ambientales
Parte 2 / Escalando la inversión privada en reforestación con co-beneficios ambientales
AGENDA
BIBLIOTECA DIGITAL
NOTICIAS CORMA
PARTICIPA
COMPARTE ESTA PÁGINA
________
[ssba-buttons]
Corporación Chilena de la Madera
Nuestras páginas
Contáctanos
Santiago: gerencia@corma.cl / +56 2 23314200
Maule: cormamaule@corma.cl /+56 71 2671047 Biobío: gerenciabiobio@corma.cl / +56 41 2911823
Araucanía: araucania@corma.cl / +56 45) 264 2108