Entre el 2 y el 5 de septiembre se estará realizando la Semana de la Madera, gran feria sobre el rubro con stands, seminarios y conferencias internacionales, por primera vez online debido a la pandemia. Una feria que cumple 15 años y a la que se puede acceder a través www.semanadelamadera.cl y de www.madera21.cl
De la edificación en madera en Chile y de la propuesta de la Corporación Chilena de la Madera, coorganizadora de la feria, habló en Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el arquitecto Juan José Ugarte, especialista en construcción en madera y presidente de Corma.
Ugarte afirma que “la madera es el material de construcción del siglo XXI” debido a los procesos tecnológicos que se han desarrollado y que permiten una baja huella de carbono y contaminación en el proceso de edificación. “Un componente fundamental hoy es la fabricación robotizada. Está el BIM como plataformas de planos, pero después esos planos llegan a una fábrica y se programan. Como la madera es un material liviano, se pueden hacer los calces entre una figura y otra, y permite transportar muros completos, losas completas, levantar edificios en tiempo récord”.
El presidente de CORMA, menciona como ejemplo el Brock Commons, en Vancouver, departamentos universitarios de la University Of British Columbia (UBC). “El edificio más alto en madera construido en América, que está en Canadá, tiene 18 pisos y la obra completa se construyó en nueve semanas y media, en gran medida gracias al trabajo digital. Trabajan técnicos de ensamblaje que levantan con grúas muy livianas estas estructuras, y no ves más de 12 o 14 personas como parte de los equipos de maestros de obra gruesa de esta construcción en madera. Llega el camión, se descarga, no genera ruido, no obstruye las calles, no genera residuos. Por algo se habla de la madera es el material del siglo XXI”.
¿Qué falta? “En Chile construimos un 20% y en países forestales como Canadá y Finlandia, el 85% de las viviendas son hechas en madera. Falta el impulso y que la gente se la crea”, asegura Ugarte.
Añade que una buena señal es que hay un “nuevo comprador” y que el Minvu maneja indicadores de que “las familias más jóvenes que ingresan a los subsidios habitacionales quedan muy insatisfechas por la distribución de las piezas chicas, los tabiques. Proponernos en los centros urbanos hacer edificios de cuatro pisos de madera, entregar viviendas en tiempo récord, generar empleo, hacer uso de esta economía circular”.
Ugarte dice que “un metro cúbico de hormigón entrega una tonelada de CO2 al medioambiente. La madera, en cambio, hace el efecto contrario. Para el crecimiento del árbol, ese carbono queda como parte del material y mágicamente, a través de la fotosíntesis, la madera devuelve solo oxígeno”.
Fuente: Plaza Pauta / Periodista Rita Cox
Revise la entrevista completa con Juan José Ugarte en Plaza Pauta