Page 35 - Memoria CORMA 2015-2016
P. 35
Memoria Anual 2015 / 2016
La CPC presentó en abril de 2016 un total de 109 propuestas para mejorar la 2015 hasta 2030. El documento, que
productividad del país, que incluyen aportes de CORMA en infraestructura y recoge los planteamientos de distintos
transporte. estamentos públicos y privados,
incorporó los aportes del sector
con economistas e investigadores de La actividad contó con cerca de forestal realizados a través de la sede
centros de estudios, el presidente del 70 personas vinculadas al sector regional de CORMA.
Colegio de Ingenieros Forestales; y en Chile, incluidos representantes
el experto en temas forestales, José extranjeros relacionados con ONG´s La Corporación, además, fue invitada
Antonio Prado, ex director de CONAF y entidades ambientales, sociales y a participar en una Mesa Forestal
e INFOR y además ex director de algunos representantes de empresas convocada por el intendente regional,
Recursos Forestales de FAO. forestales de Sudamérica. Rodrigo Díaz, que busca garantizar el
desarrollo de la actividad forestal y
A estas reuniones, se sumaron Mesas de Trabajo Nacionales la continuidad de los empleos de su
presentaciones sobre el sector y Regionales cadena productiva. Esta instancia está
forestal ante la Coordinadora del integrada por Fetrafor, CTF, Forestal
Programa Bosques de la WWF Chile, El presidente de CORMA, Fernando Mininco, PDI, Acofor A.G., Carabineros
Cecilia Alcoreza; y el presidente de Raga y la gerente general, María de Chile, CONAF, Fenasitransfor, Kupal,
la Confederación de Trabajadores Teresa Arana, asistieron regularmente Arauco y CORMA, entre otros.
Forestales. a las sesiones del Consejo de Política
Forestal impulsado por el Ministerio de Por su parte, la sede Araucanía,
Asimismo, CORMA participó en la Agricultura, y participaron activamente se incorporó al Consejo Asesor de
iniciativa Diálogo Forestal, impulsada en la definición de los objetivos y Empresarios Regionales y Autoridades de
por varias ONG´s además de las metas del documento que se presentó la Universidad Católica de Temuco, cuya
principales empresas forestales. En el 3 de mayo de 2016. finalidad es contribuir al desarrollo social
un lapso de cuatro días se visitaron y económico de la región, fortaleciendo
actividades que las empresas En la Región del Biobío, en tanto, se el desarrollo científico-tecnológico
desarrollan con las comunidades y aprobó la Estrategia de Desarrollo y la relación de la academia con los
posteriormente hubo un debate de los Regional del Biobío, que fija la carta empresarios.
distintos aspectos relacionado a las de navegación que marcará el rumbo
plantaciones forestales y el paisaje. de proyectos y decisiones desde También pasó a integrar, junto al resto de
los gremios productivos de la Región de
La Araucanía (Multigremial), el proyecto
denominado “Región de La Araucanía:
Relaciones Interétnicas, Desarrollo
Armónico y Sustentable en Clima de
Convivencia Ciudadana y Paz Social”.
35